La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del campo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele percibir que ventilar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función clave en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden conservarse en un rango de un par de litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de forma más directa y acelerada, evitando detenciones en la mas info fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la capacidad de dominar este procedimiento para reducir estrés innecesarias.
En este medio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el organismo firme, previniendo acciones violentos. La región superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Existen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración trata de captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.